Estimados compañeros:
Las circunstancias nos han llevado al aplazamiento de nuestras actividades regulares por más de dos años, pero tenemos fundadas esperanzas de que entre el 26 y 28 de mayo del 2022, podamos llevar a cabo nuestro congreso de forma presencial dentro de la nueva normalidad.
Asumir la organización de este reencuentro, primero que se hará post-pandemia, no sólo representa un gran honor, sino también una gran responsabilidad, ya que los nuevos tiempos van a requerir de un esfuerzo de adaptación que pensamos asumir y resolver con entusiasmo.
En el planteamiento original, quisimos introducir algunas innovaciones con vocación de sostenibilidad y de estimular la participación de los compañeros más jóvenes visibilizando sus esfuerzos investigadores. Esto hoy, se ha convertido en un deber. Así, a la eliminación del papel en toda la reunión y la priorización de medios digitales para la transmisión de la información, se ha unido el basar toda la actividad científica del congreso en torno a las “sesiones plataforma”. En éstas, un experto hará una presentación sobre el tema de la mesa, quedando como moderador de las comunicaciones orales que se seleccionen para ser expuestas sobre dicho tema.
Para conseguir una mayor visibilidad de los estudios de nuestros jóvenes colegas a través de estas sesiones plataforma, hemos tenido que tomar el tiempo habitualmente dedicado a los simposios de la industria y pedirles que su importantísima participación se realizase a través de otras vías, de las que se informará puntualmente en el programa digital permanentemente puesto al día.
Este formato de las plataformas, permitirá una gran interactividad entre asistentes y expertos en el abordaje de un amplio número de patologías. Además, esperamos que los ponentes, incluidos los invitados de la EPNS, desde sus distintas áreas de conocimiento, intenten dar respuesta a la cuestión más común que se nos hace en el día a día de la consulta, sea cual sea la patología de la que se trate:
— mi hijo, mi hija, ¿va a ser normal? — Haciendo referencia habitualmente al pronóstico cognitivo.
Por último, hemos valorado sacar parte del congreso a la comunidad y hacer el último día, en sede externa al lugar de la reunión, unos actos y conferencias dirigidas a las asociaciones de familiares de pacientes. En los últimos tiempos, este tipo de asociaciones han adquirido un papel muy relevante para que insistamos en la investigación de las enfermedades que les atañen, así como para que las administraciones se den por aludidas en cuanto a las necesidades asistenciales y de investigación que requiere esta parte de la población. La actividad de estos grupos nos ha llevado a pensar que merecen nuestro agradecimiento, y que este tiempo en nuestro congreso, sería una forma de hacerlo.
Así, por lo expuesto, y desde el profundo respeto a los pioneros de nuestra especialidad, os invitamos a que lideréis la avanzadilla de las generaciones de neuropediatras que, sin duda, serán capaces de curar lo que hoy nos parece incurable, en un mundo social y ecológicamente sostenible.
Atrévete y participa. Ven a Benidorm en mayo y lo haremos juntos.
Francisco Carratalá
Presidente del Comité Organizador